MARX Y LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAPITALISMO

MARX Y LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAPITALISMO

LA TEORÍA DEL VALOR EN MARX Y EL ORIGEN DE LA PLUSVALÍA

  • El punto de partida del razonamiento marxista es la teoría económica de los clásicos, ya que estos representan los intereses de una clase social antagónica.
  • Dos mercancías se intercambian porque contienen partes proporcionales de trabajo y pertenecen íntegramente a sus productores.
  • Marx distingue los conceptos de trabajo y fuerza de trabajo.

Valor de uso y valor de cambio de las mercancías

El objeto de estudio del capital es la sociedad capitalista razón por la cual Marx analizo a la mercancía en la cual se descubren dos aspectos: la utilidad del “valor del uso” y “valor del cambio”.

  • Está condicionado por su materialidad, por las cualidades materiales de la mercancía.
  • El valor del uso forma el contenido material de la riqueza y es el soporte del valor del valor del cambio.
  • El valor del cambio constituye una expresión de acuerdo al modo de producción capitalista.

Lo propio de la mercancía es su aptitud para el intercambio.

TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO

“el valor de una mercancía se mide por el tiempo de trabajo socialmente necesario, empleado para su producción.

  • Para que dos mercancías puedan intercambiarse deber ser equivalentes.
  • Las mercancías conservan una cualidad común que es el trabajo.
  • la cantidad de trabajo se mide por el tiempo de su duración.
  • En la economía natural, el dinero no se puede transformar en capital.
  • El capitalismo, permite la permanente transformación del dinero en capital, mediante la acumulación del valor.

EL PROCESO DE VALORIZACIÓN Y LA PLUSVALÍA

Para iniciar el proceso productivo, el empresario capitalista, concurre al mercado para obtener los medios de producción. Pero para ponerlos a trabajar necesita la mano de obra en si la fuerza de trabajo, que es la energía potencial del trabajador y la capacidad de producir durante una o más jornadas a cambio de un salario. Lo cual origina la plusvalía.

La mercancía: tiene varios componentes

El valor de los medios de producción: – materias primas, – Instrumentos.

El costo del salario: – Medios de consumo.

El monto de la plusvalía: – Utilidades.

LA FUERZA DE TRABAJO Y LA VALORIZACIÓN

La distinción entre el trabajo y fuerza de trabajo fue de gran importancia para Marx, ya que le permitió determinar a la plusvalía, como eje central de su teoría de valor.

  • El trabajo, es la actividad actual y concreta del trabajador, cuyo resultado es la producción de un bien determinado.
  • La fuerza de trabajo, es la potencialidad o capacidad que tiene el trabajador para laborar durante una jornada.

Valor de la fuerza de trabajo: trabajo excedente y trabajo necesario

El valor de la fuerza de trabajo se mide por el tiempo de trabajo necesario empleado en la producción de los medios de vida que el trabajador necesita consumir para reproducir su fuerza de trabajo.

  • Tiempo de trabajo necesario, en el cual el trabajador crea mercancías con mismo valor que el de su salario.
  • Tiempo de trabajo excedente, en el cual el trabajador crea la plusvalía.

LAS LEYES DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

Utilizando una terminología propia de las ciencias naturales, Marx descubrió ciertas leyes que rigen cada modo de producción capitalista, cuyo interés era prioritario para sus objetivos de transformación social.

Estas leyes tienen algunas características particulares:

  • Son leyes históricas, es decir válidas para explicar solo determinados fenómenos sociales, inscritos en condiciones históricas concretas.
  • Nos son asimilables a las leyes con que operan las ciencias naturales. El termino ley es solo un concepto aproximativo.
  • Son susceptibles de rectificación, a partir de los cambios operados en la sociedad.

Ley de la correspondencia

Fue formulada por Marx en su obra contribución a la crítica de a economía política, publicada en 1859.

Se refiere a la relación entre dos categorías fundamentales de la concepción materialista de la historia: las relaciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

  • El concepto de fuerzas productivas sirve para designar el proceso material de la sociedad.
  • El concepto de relaciones de producción sirve para designar la estructura social, que se encuentra definida por el carácter de las relaciones que se da entre los agentes de producción.

La ley de la correspondencia entre las fuerzas productivas y relaciones de producción en el capitalismo

  • Durante el feudalismo dominan la pequeña propiedad campesina y los talleres artesanales.
  • A partir del siglo XVIII se revoluciona profundamente la sociedad, con la imposición del sistema capitalista como sistema dominante.
  • Esta contradicción se resuelve mediante la liquidación de la producción artesanal, dando lugar a nuevas relaciones de producción.
  • Los movimientos revolucionarios liquidan las relaciones feudales.

En las condiciones impuestas por el sistema capitalista, esta ley se verifica en la contradicción existente entre el carácter privado de las relaciones de producción y el carácter social de las fuerzas productivas.

Ley de la tendencia decreciente del beneficio (Cuota de ganancia)

En la sociedad capitalista todas las actividades económicas giran alrededor de la ganancia.

  • Cuota de plusvalía, es la relación existente entre la plusvalía obtenida en el proceso de producción y el capital variable.
  • Cuota de ganancia, es la relación en la plusvalía y el capital invertido tanto en los medios de producción como en los salarios.
  • La cuota de ganancia se reduce agresivamente a medida que el desarrollo capitalista exige mayor inversión de capitales.

Ley de la concentración de capitales

El incremento de los capitales abre grandes posibilidades a la concentración de la producción por las grandes empresas.

Como resultado de la concentralización del capital unos pocos  unos pocos capitalistas se convierten en árbitros de los destinos de los obreros asalariados.

EL COLAPSO DEL SOCIALISMO

ANTECEDENTES: LOS MODELOS IMPULSADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO

La crisis del socialismo que culmino a inicios de los 90 tiene lejanos antecedentes de carácter económico, social, geopolítico e incluso cultural.

La tesis del internacionalismo socialista

Siguiendo la teoría elaborada por Marx, Lenin y la mayoría de los dirigentes del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), adhirieron a la teoría del «internacionalismo socialista», que sostenía la necesidad de apoyar, de manera prioritaria los procesos revolucionarios en Europa y otros continentes, lo cual fue fundamental para el triunfo definitivo del socialismo frente al capitalismo.

La tesis de la construcción del socialismo

Stalin y sus colaboradores, adhirieron a la teoría de «el socialismo en un solo país». Sus tesis defendían la idea de que la URSS debía preocuparse por la construcción del socialismo, para lo cual debían impulsar el desarrollo económico mediante la modernización de la agricultura e industrias.

Los resultados de la aplicación del modo Estalinista

  • Fortalecimiento del aparato estatal

El programa impulsado por Stalin fortaleció el aparato  del estado, en contra de la tesis te los fundadores del socialismo, que sostenían la necesidad durante la fase de construcciones socialismo.

  • Desarrollo de un capitalismo de estado

El progreso técnico y económico sustento la base capitalista del estado soviético.

Stalin no solo logro superar la devastación de la guerra, sino que promovió con fuerza la dotación de servicio público.

La prioridad asignada al desarrollo tecnológico en el marco de la competencia unilateral con estados unidos de Norteamérica, tuvo consecuencias negativas en la sociedad.

  • Debilitamiento de la economía en el desarrollo de las relaciones mercantiles mundiales

La URSS experimento un extraordinario crecimiento  es su economía, en  las primeras décadas de la revolución,  pero no fue suficiente para incidir en el conjunto de la economía mundial. Por lo tanto Muchos analistas consideraron, que la estrategia de implementar la teoría socialista en un solo país fue errónea.

La URSS se encerró en el marco de su economía y la de sus satélites, lo que con el tiempo provoco que abandonara su rol protagónico en el proceso de mundialización de la economía.

El estancamiento de la URSS

Las causas más importantes de la crisis han sido atribuidas al estancamiento de la industria y la paulatina despreocupación del estado por atender la esfera social, aumentando los salarios y el consumo.

Al estancamiento económico se sumó la creación de una elite burócrata que concentro el ahorro y la inversión, la cual, salía furtivamente hacia el exterior.

Esto provocó una grave crisis en la esfera social, pero en las altas esferas del estado, el clima seguía siendo de triunfalismo e inmovilismo.

LA PERESTROIKA Y LOS INTERESES DE RECUPERACIÓN DEL SOCIALISMO

La perestroika, que en ruso significa reestructuración, consistió en reformar las estructuras económicas soviéticas, para lo cual Mikhail Gorbachov recibió la asesoría del presidente japonés Seiichiro Nishi. La perestroika buscaba abrir las posibilidades a empresarios sin atentar contra el sistema socialista, pero si reformando y democratizando algunos procesos.

Se atribuyen a la perestroika varias consecuencias, entre ellas, el colapso final del sistema socialista en la URSS, el fin del gobierno de Gorbachov y, finalmente, la desintegración de la URSS en repúblicas independientes.
Al iniciar su gestión en 1985, Gorbachov no hizo cambios significativos en la estructura económica soviética, pero en 1987, la perestroika fue implementada, en un intento por salvar a la URSS de una grave crisis económica e intentando impulsar el desarrollo de un país sumido en la burocracia y la corrupción.

En definitiva, La perestroika «es una estrategia integral a mediano y en cierto sentido a largo plazo, que debe cambiar radicalmente todos los aspectos  del vida de la URSS haciéndola cada vez más socialista, dándole una nueva calidad a la sociedad».

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN Y LA DISOLUCIÓN DE LA URSS

La manifestación de protesta

  • Durante los cuatro años que duro el gobierno de Gorbachov, se produjeron manifestaciones de protestas y contrariedades en  muchos de los sectores socialistas.
  • Las reformas impulsadas por Gorbachov no carecían de oposición, por parte de los comunistas y por parte de los liberales pro capitalistas

Oposición interna y acoso externo

El pueblo estaba harto de la burocracia y vivía en pésimas condiciones, por lo tanto salía a protestar a las calles; la oposición al interior del partido comunista negociaba una salida pro capitalista. En el exterior, la situación fue aprovechada de inmediato por EEUU.

La iglesia católica se pronunció a favor de la liberación y apoyo fuertemente al sindicato polaco “solidaridad”, el cual, a la final triunfo y coloco a la jefatura de gobierno a Tadeo Mazawiecki.

De la protesta a la insurrección

En 1989, el número de opositores crecía y las manifestaciones fluían con más rapidez y se convirtieron en verdaderas insurrecciones. En Rumania una avalancha humana se lanzó, simbológicamente, contra el muro de Berlín, que fue física e ideológicamente demolido.

Después del derrocamiento de Gorbachov se producen las primeras elecciones en donde gana Boris Yeltsin, el cual causo que la URSS y los países europeos se desintegraran.

EL FORTALECIMIENTO DEL NEOLIBERALISMO

La más importante y decisiva de este proceso es la difusión del neoliberalismo y la construcción de un mundo geopolíticamente dominado por una sola pertenencia

Liberación de la economía

El colapso político de los países socialistas permitió la liberación de la economía. Este fenómeno fortaleció el proceso de globalización. A ello se sumó la progresiva incorporación de la economía china, al liberarse.

Después de estos cambios, ya no hay alternativas, solo queda el capitalismo como forma de vida y la democracia como forma de organización social y política.

El fin de la Guerra Fría

Después de la segunda guerra mundial se precedió a la reconstrucción de Europa.

El país más favorecido con este proceso fue EEUU.

Se crearon las naciones unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Estos hechos colocaron a EEUU a la cabeza del orden político, cuyo liderazgo OTAN, aglutino los países capitalistas de Europa y Norteamérica.

El clima de tensión provocado por la lucha no declarada entre las dos superpotencias fue bautizado como la época de la guerra fría, la misma, se dio fin con el colapso del socialismo.

La construcción de un mundo unipolar

Terminando la guerra fría los gobiernos que sucedieron a Gorbachov se aliaron a EE.UU, adoptando el modelo occidental del libre comercio y abrieron sus fronteras, lo cual, fortaleció el poderío, lo que le permitió emprender acciones bélicas si la menos oposición.

El mundo asiste a una nueva división geopolítica entre Norte y Sur. Se impuso entonces, un solo liderazgo mundial, construyéndose un mundo unipolar.

LA ETAPA DE GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

  • La globalización y el neoliberalismo son dos términos relacionados, ya que ambos hacen referencia a una etapa del desarrollo de capitalismo.
  • Se diferencian en el hecho de que la globalización se refiere a fenómenos económicos, sociales y culturales que acompaña al proceso de expiación de la economía mundial.
  • el neoliberalismo es un conjunto de ideas, teorías y prácticas económicas derivadas del liberalismo económico, que atribuyen la libertad individual como el máximo valor.

Globalización: procesos

  • ECONÓMICOS: Concentración de capital en manos de las empresas transnacionales
  • SOCIALES: pobreza y desempleo, intensificación de la desigualdad social.
  • IDEOLÓGICOS: fortalecimiento de las ideas liberales relacionadas con la privatización, la liberalización económica y la no intervención de estado.
  • CULTURALES: emergencia de grupos sociales con identidad propia. Fortalecimiento de las tendencias nacionalistas y chauvinistas.

 

ANTECEDENTES Y FACTORES DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

El capitalismo

Algunos autores denominan a la etapa de la globalización como la expresión de un capitalismo tardío.

La globalización es un fenómeno que se inicia en los años 80 y se consolida en la década de los 90, con el colapso del socialismo histórico.

  • Mercantilismo (siglo XVIII)
  • Protección
  • Defensa de la industria nacional.
  • Predominio del estado.
  • Libre competencia (XVIII – XIX)
  • Libertad de comercio.
  • No intervención de estado.
  • Concentración de capitales.
  • Monopólico (XIX – XX)
  • Integración monopólica
  • Inicios del imperialismo.

Lucha de clases a nivel mundial

La globalización es un fenómeno propio del capitalismo, y su desarrollo se debe a la lucha de clases que se opera entre los capitalistas que al tener un gran poder, lograron conducir la economía mundial a un proceso de globalización, favoreciendo a las grandes compañías multinacionales.

Esta lucha de clases asume cuatro dimensiones:

  • Lucha contra los denominados estados de bienestar.
  • Luchas democráticas.
  • Luchas que asumieron un perfil esencialmente antimperialista.
  • Los movimientos y guerras de descolonización en Asia y África.

Consecuencias de la lucha de clases

Frente a estas luchas, los capitalistas se vieron obligados a extender y profundizar la reivindicaciones sociales, que provoco la crisis de los estados de bienestar.

El neoliberalismo se opone a las reivindicaciones sociales.

La crisis fue el producto del exagerado gasto social, orientado hacia el pago de servicios sociales.

Los capitalistas para solucionar la crisis aludida, intentaron aplicar los siguientes fenómenos.

  • La fuga del capital.
  • Los capitales se reorientan hacia los países periféricos o subdesarrollados en forma de deuda externa.
  • La priorización del capital dinero frente al capital productivo.

La disolución del socialismo

El colapso del socialismo se dio a fines de los años 80, ya que al liberalizarse las concomías de la URSS y de los países de Europa de Este, queda el camino abierto a la liberalización global de la economía.

La revolución tecnológica

La informática y electrónica provocan cambios, re direccionar, reinvertir y hacer movimientos de capital a gran velocidad.

Características:

  • Todo proceso industrial está basado en la información.
  • Los inventos claves están relacionados con: La metalurgia, la telecomunicación, y la ingeniería genética.
  • Las novedades tecnológicas se introducen mediante la computación.
  • Los inventos se aplican a la generación de productos de consumo y a la industria de la guerra.

CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

El capitalismo ha entrado a una crisis, seriamente peligrosa y alertan sobre las consecuencias de la globalización.

  • Concentración creciente de capital en manos de las corporaciones multinacionales.
  • Extinción de la pequeña y mediana empresa.
  • Bajos salarios para atraer la inversión.
  • Importancia desmedida del capital financiero.
  • Manejo antidemocrático de los organismos internacionales.
  • Abandono progresivo del gasto en infraestructura, educación, salud, por parte de los estados nacionales.
  • Incremento del endeudamiento y disminución de ahorro dentro de las economías industriales como EEUU.

DEL KEYNESIANISMO AL NEOLIBERALISMO

ANTECEDENTES A LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929

  • En el año 1929 se produjo una profunda crisis económica y financiera en EEUU, empezando por el “Crack” de la bolsa de New York.
  • Cientos de fábricas terminaron por cerrarse, miles de trabajadores quedaron en el desempleo, la población en general quedo en la miseria.
  • Este fue el inicio de una crisis mundial, cuyo desenlace sería la segunda guerra mundial, lo que provocara grandes cambios estructurales en la economía mundial.
  • La crisis se debió a una crisis de sobre producción.
  • La caída de la demanda provoco una notable recesión de a economía: exceso de producción, falta de dinero, reducción de la demanda.

JOHN MAYNARD KEYNES Y EL KEYNESIANISMO

Como respuesta a la crisis, surge la teoría Keynesiana, la cual, se orienta a proponer un nuevo modelo de funcionamiento de la economía para salir de la misma.

Sus ideas se concentran en los siguientes aspectos.

  • El nuevo modelo debe propiciar el incremento de los ingresos a través del aumento de salarios, etc.
  • El estado debe promover la circulación monetaria.
  • Impulsar la inversión pública.

La aplicación de estos principios dio como resultado el denominado estado de bienestar.

EL NEW DEAL Y EL ESTADO DE BIENESTAR

Las consecuencias de la crisis de 1929, obligaron al presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, a impulsar un nuevo programa de reformas económicas y sociales (New Deal). El cual, entro en vigencia en 1933, teniendo como objetivo establecer un sistema de seguridad social y reactivar la industria y la agricultura.

La aplicación de este programa dio lugar, a la creación del estado de bienestar, procurando la seguridad social.

VIGENCIA DEL NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo es una actualización del ideario liberal, limitando al máximo la intervención del estado en la economía.

Friedrick Hayek y el combate keynesianismo

Friedrick Hayek escribió el libro Camino de servidumbre, que ataca a las limitaciones impuestas al mercado por el estado, cuya intervención es denunciada como amenaza a la libertad.

Por iniciativa de este mismo pensador, se convoca a una reunión en donde participaron celebres personajes, en la cual se fundó una sociedad orientada a combatir el keynesianismo y preparar las bases de otro tipo de capitalismo.

Milton Friedman

Milton Friedman es conocido por sus trabajos sobre la teoría monetaria, convirtiéndose en el principal vocero del neoliberalismo.

Thatcher y Reagan: aplicación práctica del neoliberalismo

Las ideas de estos y otros economistas se difunden rápidamente facilitando la expansión del neoliberalismo.

Thatcher y Reagan emprendieron drásticas reformas al estado de bienestar, el mismo que se convirtió en un verdadero modelo.

LAS PRINCIPALES TESIS DEL NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo como cosmovisión

  • El individuo es el centro del universo, el desarrollo y crecimiento del individuo suponen el desarrollo y crecimiento de la sociedad.
  • El individuo es libre por naturaleza.
  • La democracia liberal, que protege las libertades individuales.
  • En lo político, el neoliberalismo defiende la democracia como un sistema de gobierno que se basa en la voluntad popular.
  • En lo económico, el neoliberalismo considera que el origen de los problemas de un estado es el déficit y la inflación.

EL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA

  • 1973
  • Golpe de estado de Pinochet. Imposición el primer programa neoliberal en América Latina
  • Desempleo masivo, redistribución de la renta a favor de los ricos, privatización de los bienes públicos.
  • 1985
  • Bolivia; Víctor Paz, perfecciono el programa neoliberal con el propósito de parar la hiperinflación.
  • 1988
  • México; dio un viraje al neoliberalismo con Salinas de Gortari.
  • 1989
  • Argentina; Carlos Menen.
  • Venezuela; Carlos Andrés Pérez.
  • 1990
  • Perú; Alberto Fujimori
  • 1992
  • Ecuador; Sixto Duran Ballén, bajo las orientaciones ortodoxas de Alberto Dahik y Lucia Armijos.
  • El gobierno con mayor éxito neoliberal es el del Crnl. Lucio Gutiérrez.

Deja un comentario